25 Ene Cañón de la Peonera
«El Cañón de la Peonera es el más demandado de los muchos que hay en la Sierra de Guara. Aquí, a diario se dan cita infinidad de barranquistas para realizar este famoso descenso. Es todo un clásico, dispone de todo lo necesario para disfrutar de una estupenda aventura»
Índice
FICHA TÉCNICA
- Titular: Cañón de la Peonera.
- Situación: Sierra de Guara.
- Provincia: Huesca.
- Comunidad: Aragón.
- Artículos de Interés: Garganta de las Gloces, Tour del Aneto, Ferrata de Sorrosal…
- Inicio: Bierge o Morrano.
- Aproximación: 30 minutos.
- Longitud: 4,5 kilómetros.
- Desnivel del Barranco: 90 metros.
- Tiempo de descenso: 4 horas y 30 minutos.
- Equipamiento del Barranco: Muy Bueno.
- Combinación de vehículos: Obligatoria.
- Rápeles: No hay, son saltables.
- Escapes: Varios.
- Paisaje, Entorno: Estrechos muy interesantes.
- Equipo necesario: Neopreno, casco y cordino.
- Grado de Dificultad: Fácil-Medio.
- Retorno: Finaliza en el coche, presa de Bierge.
- Tipo de Roca: Caliza.
- Horario, Tiempos totales: 4-5 horas.
- Mejor época: Verano.
- Cartografía: Mapa Edición Alpina, Sierra de Guara. Escala 1:50.000.
- Empresas de Guías: Vertientes Aventura.
- Coordenadas GPS: Parking coche 1.
- Latitud: 42º 12′ 12» N.
- Longitud: 0º 3′ 38» W.
- Autor del Artículo: Tania Izquierdo.
Cañón de la Peonera
El cañón de la Peonera es el descenso más demandado de toda la Sierra de Guara, es un clásico, ya que dispone de todo lo necesario para disfrutar de una estupenda aventura; un buen caudal (incluso en verano) por lo que le hace muy acuático, además nos regala bonitos rincones y el aliciente de superar sifones , estrechos, oscuros y todo tipo de saltos… todo un lujo para satisfacer hasta al «Barranquista» más exigente.
Situación
La Sierra de Guara se encuentra en el prepirineo aragonés, en la provincia de Huesca (Aragón). Para situar el cañón de la Peonera, nos tendremos que desplazar hasta la localidad de Bierge.
Aproximación al Cañón de la Peonera
Podemos entrar al cañón de la Peonera para realizar el descenso por dos lugares distintos: Pasada la localidad de Morrrano, algo más adelante encontraremos el aparcamiento en un olivar. Aquí se encuentra una pista cerrada al tráfico con una cadena. Continuaremos por la pista ya a pié, y atravesaremos un pinar para descender en fuerte caída al cauce del cañón. Si lo hacemos desde aquí, nos costará alrededor de una hora más realizar el descenso.
Si optamos por la otra opción, la más utilizada por las compañías de guías, ahorraremos la hora antes mencionada en el descenso y aparcaremos nuestro vehículo en una zona para tal fin, en el kilómetro 11,50 de la carretera que va desde la localidad de Bierge a la localidad de Rodellar. Desde aquí descenderemos en primer lugar por un cortafuegos hasta que divisemos el cañón desde lo alto, desde donde disfrutaremos de una maravillosa vista panorámica, donde destaca frente a nosotros el cerro del Espaldar. Tendremos pues que descender buscando un sendero muy vertical que se deja caer hasta las aguas del Río Alcanadre.
Estrecho de los Fornazos
Una vez en el cauce, nos enfundamos el neopreno e iniciamos el descenso del cañón. Casi al momento de entrar en las frías aguas, se cierra por altas paredes verticales y nos introducimos poco a poco en el conocido estrecho de los Fornazos. Por momentos nos dejamos llevar y llegamos a un sifón mortal, como acredita una placa que nos indica el lugar donde ocurrió la tragedia.
A nuestro paso van saliendo las irregularidades del terreno que tenemos que ir sorteando a base de saltos y algún que otro destrepe. Vamos sorteando sifones, pasos estrechos y pequeñas oquedades por donde nos vamos abriendo paso. Atravesamos también una zona oscura, muy vistosa entrando en cuevas y saliendo de ellas a través de cortinas de agua.
Nos sumergimos por nuevos estrechos para continuar avanzando y buceamos por aguas tan limpias como claras. Nos divertimos y disfrutamos del cañón. Jugamos con el con el mayor de los respetos. Nadamos por una galería estrecha y larga donde los juegos de luz iluminan la badina. Pintan las aguas con un azul turquesa tan descarado que aumenta la vistosidad y raya lo irreal. Realmente llamativo. Esta galería nos lleva a una zona de saltos donde podemos disfrutar de lo lindo. Los menos atrevidos buscarán alturas más módicas para saltar que pueden llegar a 6 ó 8 metros y los más valientes quemarán adrenalina saltando desde 12 metros e incluso pueden buscar el mayor salto del cañón de la Peonera, 15 metros de altura.
Fuentes de Tamara
Esta zona de saltos pondrá también final a la primera parte de recorrido, que realmente es impresionante, muy acuática y con las dosis de aventura e incertidumbre necesarias para haber disfrutado de lo lindo. En esta zona intermedia nos encontramos en el lugar conocido como las Fuentes de Tamara, llamado así por las surgencias de agua que manan de la tierra ofreciéndonos para beber sus frías aguas. Como tenemos agua para saciar nuestra sed, también es el lugar adecuado para reponer fuerzas y aprovechar para comer.
Estrecho del Puntillo
Nuestra aventura de nuevo se pone en marcha, ahora vamos en busca del estrecho del Puntillo, donde una estrecha grieta nos invita a saltar y nos tomamos el tiempo necesario para hacerlo, ya que desconfiamos por la estrechez del salto. La profundidad esta garantizada, pero el salto tiene que ser perfecto, si no queremos empotrarnos con las paredes que tenemos frente a nosotros. Aquí notamos el agua mucho mas fría, esto es debido a nuevas surgencias y manantiales de agua donde la vegetación también por momentos aumenta.
Nadamos por una nueva badina larga y estrecha, y trepamos por un lateral para ir a buscar en lo alto un estrecho agujero por donde nos introducimos y dejamos caer nuestro cuerpo nuevamente al agua. Otro curioso y gracioso sitio.
No paramos de saltar, jugamos y nos divertimos con el agua de una manera bestial. No me cansaré de decir lo que hemos disfrutado en este cañón los que formamos el grupo, es la cuarta vez que yo particularmente le desciendo y sigue sin defraudarme, siempre me encanta.
Una vez dejamos atrás el Estrecho del Puntillo vamos «sendeando» por uno y otro margen del río hasta llegar a la Presa de Bierge, donde tendrá lugar el último salto del cañón de la Peonera y terminará nuestro bonito día de cañones en la Sierra de Guara.
Retorno del Cañón de la Peonera
Al finalizar en la presa de Bierge, terminamos también en el mismo coche que tenemos aparcado aquí. También podemos pernoctar, tomar o comer algo en el bar del Hostal, que nos tratarán de lujo, ya que son gente muy servicial y amable.
Más Información
Para realizar el cañón de la Peonera como nosotros lo hemos hecho, hay que hacer combinación de vehículos. Tenemos que aparcar uno de ellos aquí, en un parking acondicionado para tal fin, por encima del Hostal y otro en el kilómetro 11 y medio de la carretera que va de Bierge a Rodellar, a unos 8 kilómetros de Bierge, en otro parking que hay para ello.
El dato del Cañón de la Peonera
Recomiendo a todo el mundo que realice este descenso, pero mucho ojo sobre todo al caudal. Hay que tener en cuenta que este es un deporte de riesgo y si no le conocemos o no tenemos nivel, la mejor opción será contratar un guía. Además así se disfrutará mucho más ya que nuestro acompañante profesional nos enseñará lugares que para los ojos de los que no lo conocen pasarán desapercibidos… y lo más importante, pagaremos seguridad, que no tiene precio. Una de las Empresas de Aventura que opera en la zona y nos enseñará el barranco profesionalmente es Vertienes Aventura. Una empresa muy recomendable.
Enlaces de Interés
Texto y Fotos: Tania Izquierdo.
No hay comentarios