
08 Mar Ruta del Cares
«La ruta del Cares discurre entre la pequeña aldea leonesa de Caín (León) y el Embalse de Poncebos, ya en Asturias. El Río Cares ha labrado con el paso de los años un impresionante desfiladero por donde discurre una ruta de gran fama. Una senda volada de una longitud de 12 Kilómetros»
Índice
FICHA TÉCNICA
- Titular: Ruta del Cares.
- Situación: Parque Nacional de Picos de Europa.
- Localidades: Caín y Poncebos.
- Comunidades: Castilla y León y Asturias.
- Protección: Parque Nacional.
- Inicio/Final: Cordiñanes/Caín o Poncebos.
- Longitud total: 12 Km. Sólo ida. Desde Caín a Poncebos.
- Desnivel de la Ruta: 600 metros.
- Tiempo: 7-8 horas desde Cordiñanes a Poncebos. 29Km.
- Tipo de Ruta: Travesía Lineal.
- Paisaje, Entorno: Desfiladero o Garganta encajonada.
- Equipo necesario: Nada especial.
- Grado de Dificultad: Fácil. (Precaución con niños).
- Horario, Tiempos parciales: 3-4 horas, (Cordiñanes-Caín). 3-4 horas (Caín-Poncebos) sin contar paradas.
- Cartografía: Mapa Parque Nacional de Picos de Europa. Editorial Alpina, Escala 1:25.000.
- Empresas de Guías: No hace falta.
- Coordenadas GPS Poncebos: Asturias.
- Latitud: 43º 15′ 48» N,
- Longitud: 4º 49′ 45» E.
- Coordenadas GPS Caín: Castilla y León.
- Latitud: 43º 12′ 52» N.
- Longitud: 4º 54′ 14» E.
- Autor: Tania Izquierdo.
La Ruta del Cares
Esta es sin lugar a dudas, la excursión más afamada de todas las que se encuentran en los Picos de Europa. La Garganta del Cares nos llevará desde Caín (Castilla y León) a Poncebos (Asturias) por una senda volada de una longitud de 12 Km.
Situación
Para llegar a la zona por el sur (Caín), lo haremos por Posada de Valdeón, (Castilla y León). Si lo hacemos por el norte (Poncebos), entraremos por Arenas de Cabrales (Asturias). Desde ambas localidades se puede iniciar o acabar este precioso recorrido.
Un poco de Historia
La creación de la senda se la debemos a la Compañía Eléctrica de Viesgo que construyó un canal para mandar agua a la Central Hidroeléctrica de Poncebos (1916/1921). Para ello, tres años más tarde, también acondicionó un camino para usar como vía de servicio y mantenimiento. Se abren túneles para atravesar las montañas y se excavan las paredes verticales a modo de repisa creando un sendero aéreo de una belleza inusual que recorre todo el desfiladero del río Cares.
La Garganta Divina
Dicen que la «Garganta Divina» empieza en la capital del Concejo de Valdeón: Posada de Valdeón. Esta localidad se encuentra a 900 metros de altitud ya dentro de los límites del Parque Nacional de Picos de Europa y es donde el río tiene su nacimiento. A su paso por Caín desciende por un estrecho desfiladero, donde las montañas se aprietan y tienden casi a juntarse para llegar a Poncebos dejando atrás un desnivel de 600 metros.
Este será el tramo más espectacular del recorrido, de 12 kilómetros de longitud, el que va desde Caín a Poncebos, pero sería un gran error, al menos no parar a conocer otros lugares interesantes como el Mirador del Tombo, o el Chorco de los Lobos, entre otros muchos sitios de interés.
Inicio: Cordiñanes / Caín
La ruta la podemos hacer empezando en un sitio u otro, que cada cual la realice como desee. Nosotros la vamos a iniciar en la pequeña aldea de Cordiñanes y con claro rumbo norte al poco tiempo llegaremos al Mirador del Tombo. Desde aquí la panorámica nos regala unas estupendas vistas del Macizo Central de los Picos de Europa. Algo más adelante nos desviamos para visitar la Necrópolis de el Barrejo. Continuamos río abajo y nos acercamos ahora a conocer la Ermita de Corona, a la que llegamos saltando el puente de nuestra señora, en los Invernales de la Casería. Este santuario tiene su día de gloria, cada ocho de septiembre, día que celebra su festividad.
El Chorco de los Lobos
Ya metidos en el Bosque Corona, un bosque mixto de hayas, robles, nogales y otras especies, nuestra andadura se detiene para visitar otro lugar de interés: El Chorco de los Lobos. Este sitio es de planta circular y no deja de ser una trampa para capturar a los lobos, donde por medio de batidas (cacerías) se conseguía que estos animales acabarán dentro del pozo. Curioso lugar que forma parte de la cultura de esta maravillosa tierra.
Atrás vamos dejando otros caseríos e invernales… La Peguera, Puente Capozo, Santiján, las Vegas…. Pasados estos, en la Canal de Comea el valle tiende a cerrarse donde se forma la conocida Hoz de Caín, desde aquí el río Cares y la carretera viajan juntos hasta la pequeña aldea de Caín.
Ruta del Cares: Caín / Poncebos
Caín es una pequeña aldea que se encuentra en el corazón de los Picos de Europa, desde aquí parte el tramo más espectacular de la senda del Cares. Dejando atrás Caín llegamos a la presa y cruzamos por el puente de los Pinteros junto al muro de contención de agua. Saltamos al otro lado del río.
Las montañas tienden casi a juntarse, la garganta se estrecha y la ruta se va abriendo paso a través de una sucesión de túneles con miradores al río Cares. Este tramo es realmente bonito y espectacular. Aquí el agua se escurre entre musgos con finísimos hilos que caen en cascada, y desde sus miradores se dejan ver en un entorno que gana en belleza.
Puente de los Rebecos y Puente de Bolín
Al poco tiempo llegamos al puente de los rebecos y cruzamos la garganta al otro lado. Tiramos la «foto clásica del Cares» y continuamos por un sendero cada vez más aéreo que casi al momento nos lleva a saltar de nuevo el desfiladero. Esta vez le cruzamos por el puente de Bolín, donde se encuentra la canal Trea, un camino ascendente que nos llevaría a la cima del pico Jultayu (1940 metros) y a la vega Ario desde donde también podríamos descender hacia el lago Ercina y el lago Enol, lugares emblemáticos del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Desde el otro lado del puente divisamos una cascada de grandes proporciones que vierte sus aguas al río. Las altas montañas de los Picos de Europa se dejan ver según avanzamos por este «Sendero Divino».
Andamos junto al canal que nos va acompañando en todo el recorrido. Al principio viajo con nosotros por la parte superior, después lo hizo por la parte inferior y ahora lo hace junto a nosotros, abriéndose y ganando en proporción.
Puente Poncebos en la Ruta del Cares
Algo más adelante llegamos al límite provincial, dejamos Castilla y León y entramos en el principado de Asturias. Las montañas por momentos tienden a abrirse y el valle gana en proporción ofreciéndonos bonitas panorámicas. Por encima de nosotros nuestro mapa nos marca la majada Ostón y algo más adelante la garganta gira su curso bruscamente cambiando su rumbo norte por el este, curva que escolta el murallón de Amuesa, donde se encuentra la canal de Estorez y por encima de esta la majada de Amuesa.
No lejos se encuentra el puente de la Jaya, inicio del camino que durante muchos años nos ha guiado hasta la pequeña aldea de Bulnes, ascendiendo por la Canal del Tejo. Este antiguo camino de herradura ha perdido trasiego desde que se construyó el Funicular de Bulnes que desde Poncebos nos lleva hasta Bulnes. Una vez en Puente Poncebos podemos ascender a otra pequeña aldea que se esconde en Picos de Europa: Camarmeña.
En esta pequeña población podemos acercarnos al Mirador del Naranjo de Bulnes y desde aquí disfrutar de la vista del famoso Picu Urriellu. Pero todo ello lo contaremos en otros artículos.
Más Información de la Ruta del Cares
Para aquellos que vayan a dedicar más tiempo a estas preciosas tierras. Aquellos que les mueven retos mayores o aventuras interesantes les diremos que, en Posada del Valdeón, junto al Mirador del Tombo encontramos la vía Ferrata del Valdeón que seguro apagará nuestra sed de aventura.
El dato de la Ruta del Cares
Como hemos planteado anteriormente, esta travesía se puede hacer de varias maneras. Podemos empezar tanto en Cordiñanes, Caín o Poncebos y terminarla también donde a nosotros nos interese. A su vez es una travesía combinable con otras, pero para ello debemos de disponer de varias jornadas. Si la hacemos ida y vuelta (Caín-Poncebos o Poncebos-Caín) andaremos unos 25 Kilómetros, unas 7 horas de marcha.
Quizás te interese…
Vía Verde Senda del Oso
«La vía verde Senda del Oso es un antiguo ferrocarril minero que discurre entre San Martín (Teverga) y la localidad de Tuñón. Son los denominados Valles del Oso en referencia a los últimos osos pardos que tenían su hábitat en estas sierras. La Vía Verde sube con un ramal al Embalse de Valdemurrio » Leer más>>
Asturias Maravilla Natural
«Asturias maravilla natural nos lleva a conocer sus lugares de interés. Para acceder a la Playa del Silencio hay que andar 15 minutos por un camino perfectamente habilitado, aunque con una buena pendiente. A mitad del recorrido, en lo alto del acantilado, se encuentra El Mirador, parada obligatoria para hacer las» Leer más>>
Bulnes Vivencia Personal
«Ni que decir tiene que la parroquia de Bulnes pertenece al Concejo de Cabrales (Asturias) y tiene un encanto extraordinario. Desde aquí parten y llegan trekking muy interesantes. En pocos minutos podemos subir al Mirador del Urriellu si queremos ver y disfrutar la silueta del mítico Naranjo de Bulnes» Leer más>>
Enlaces de interés
Texto y Fotos: Tania Izquierdo.
Pilar Rafael de la Cruz
Posted at 18:57h, 08 mayoMuchas gracias por compartir este artículo. Seguro que no tardando voy a conocer esta ruta.
acampamos
Posted at 20:09h, 12 mayoHola Pilar,
Seguro que la ruta no te defraudará.
Saludos y gracias por tu comentario.
José Manuel Izquierdo
Posted at 20:47h, 27 agostoRuta clásica en Picos. Maravillosa.
acampamos
Posted at 19:24h, 30 agostoHola José Manuel,
La ruta del Cares es como bien dices una clásica de Picos de Europa. Ese tipo de ruta que hay que conocer.
Gracias por tu comentario.
Saludos.
Mariano Sarria
Posted at 17:39h, 16 octubreRuta clásica de las más bonitas y una buena esplicacion por parte de acampamos.
acampamos
Posted at 15:02h, 17 octubreHola Mariano,
Muchas gracias por tu comentario, como bien dices es una ruta clásica y preciosa.
Saludos.