Icono del sitio Acampamos

La Covacha y 4 Lagunas de Gredos

La Covacha y 4 Lagunas de Gredos. Ávila, Castilla y León.

«La Covacha y 4 Lagunas de Gredos es la ruta que proponemos en esta travesía de senderismo y montañismo por el Parque Regional de la Sierra de Gredos. Vamos a realizar una ruta circular por las cuatro lagunas que escolta el Pico de la Covacha por su cara norte. La travesía la hemos partido en dos jornadas para ir sin prisas»

FICHA TÉCNICA

La Covacha y 4 Lagunas de Gredos

La Covacha y 4 Lagunas de Gredos es la ruta que proponemos en esta travesía de senderismo y montañismo por el Parque Regional de la Sierra de Gredos. Vamos a realizar una ruta circular por las cuatro lagunas que escolta el Pico de la Covacha por su cara norte.

La travesía la hemos partido en dos jornadas para ir sin prisas, para no hacerla tan dura y por supuesto para disfrutar de una noche estrellada. Por tanto vivaquearemos en la Laguna de los Caballeros, más o menos en la mitad de este bonito recorrido por el parque regional.

Situación

Para situarnos tenemos que llegar a Nava del Barco, una localidad de Ávila, en Castilla y León (España). Para llegar a la pequeña localidad lo podemos hacer de dos maneras. Desde la carretera N-110 (oeste), por el cruce que se encuentra entre la población de El Barco de Ávila y la población de Tornavacas. Por Umbrías en unos doce kilómetros de serpenteantes curvas. O bien también podemos llegar por su lado contrario (oriental) desde las poblaciones de Bohoyo, Navatejares o Navamures.

Nava del Barco

Nava del Barco es una pequeña localidad de apenas ochenta habitantes que se sitúa en el suroeste de Ávila (Castilla y León), en las estribaciones occidentales de la Sierra de Gredos. Se encuentra a unos mil ciento cincuenta metros de altitud y está separada de la capital por unos noventa kilómetros.  

Primer Día

Iniciamos camino en Nava del Barco y vamos paralelos al cauce de agua que recoge las gargantas de Galín Gómez y la Garganta de la Nava. Apenas llevamos un par de kilómetros y llegamos al Puente de las Juntas, donde vierte las aguas el arroyo que baja de la Laguna de la Nava y por donde haremos el retorno.

Puente de la Yunta

Nosotros continuamos sin cruzar el primer puente, por la Garganta de Galín Gómez ya que nuestro primer destino es la Laguna del Barco. Un kilómetro más adelante llagamos al Puente de la Yunta el que al cruzarle nos introduce en la garganta por su margen derecho (nuestra izquierda).

Garganta de Galín Gómez

Bordeamos el Cerro del Camocho (1392m) por nuestra diestra, pero nuestra marcha no tiene pérdida alguna. Hay que remontar toda la Garganta de Galín Gómez hasta la Laguna del Barco. Abrimos una cancela (dejar cerrada para que no se escape el ganado) y la pista se convierte en un camino que discurre por una gran pradera donde pasta el ganado plácidamente. Saltamos un muro y entre corrales para el ganado, alguna que otra cancela que abrimos y cerramos, vamos disfrutando del recorrido y de lo que vemos al paso.

Pasada la Garganta Teheña nuestro camino se va cerrando tímidamente. La Garganta de Galín Gómez se va juntando entre la zona de los Vinagrales y la zona de El Tejadillo. Algo más adelante pasamos un nueva cancela y cruzamos al otro lado de la garganta para llegar a la Fuente de Anselmo y algo más adelante el Refugio Chozo Anselmo.

Sendero de Pequeño Recorrido PR AV 36

Aquí en el Refugio Chozo Anselmo vemos las marcas del sendero de pequeño recorrido PR AV 36 Laguna del Barco. Este sendero de pequeño recorrido parte del Puerto de Umbrías y llega hasta la Laguna del Barco. Tiene una longitud de algo más de once kilómetros y a partir de ahora nos va a acompañar en nuestra travesía hasta llegar a la Laguna del Barco. El recorrido como sendero homologado está marcado con señales con pintura blanca y amarilla para guiarnos, característica inequívoca de los senderos PR de Pequeño Recorrido.

Refugio Chozo de Anselmo

Aquí hacemos una pequeña parada en el Chozo de Anselmo para inspeccionarle. Es un pequeña casa pastoril con una cerca para el ganado que podemos utilizar en caso de necesidad. Al poco estamos de nuevo en ruta y algo más adelante aparece una nueva cancela donde se aprietan más las montañas. Es la zona conocida como el Risco del Águila y la Silla del Zapatero. Aquí también hay una chorrera que según nuestro mapa se llama la Cascada de Garganta de la Vera y dependiendo de la estación en que nos encontremos traerá más o menos agua.

Cascada Garganta de la Vera

Llevamos un par de horas y unos ocho kilómetros de recorrido y ahora el camino se convierte en calzada enlosada de piedras. Algo más adelante volvemos a cruzar la garganta y a nuestra diestra se alza la Cuerda del Risco del Águila, El Cuchillo (2100m) y el Mojón Alto (2164m). Las montañas se alzan ganando altitud y nosotros también poco a poco vamos ganando altura según vamos subiendo.

Refugio Galín Gómez

Vemos las montañas que forman el circo de la Laguna del Barco a lo lejos e intuimos que ya queda poco para llegar a la laguna. Después de una subida vemos el dique que retiene las aguas y tras una corta cuesta más llegamos a las ruinas del antiguo refugio. Algo más adelante divisamos la balsa de agua y el circo de montañas que la circunda.

Que bonito lugar, hemos tardado algo más de tres horas en llegar hasta aquí y bien merece la pena acercarse a conocer este precioso rincón de la Sierra de Gredos. Aquí junto a la presa de contención encontramos también el pequeño Refugio de Galín Gómez. Un tanto destartalado pero que bien podremos utilizar en caso de necesidad o climatología adversa.

Laguna del Barco y su Circo Glaciar

El circo de la Laguna del Barco esta formado por altas montañas que superan los dos mil trescientos metros de altura. De izquierda a derecha vemos como se alza El Juraco 2383m y La Covacha 2399m, éste último el más alto de la zona. En el centro El Poyo 2355m y La Azagaya 2367m. la montaña más bonita de las que forman este circo, quizás por su forma piramidal. Por último a la derecha cierra el circo el Canchal de Ballesteros 2342m. el Alto de la Solanilla 2283m. y el Alto de Castilfrío 2308m.

Nos encontramos a mil setecientos noventa metros de altitud, en la misma laguna. Aquí hacemos una parada algo más larga y comentamos con la mirada puesta en La Covacha por donde discurre la ascensión. Echamos un bocado para recuperar fuerzas y nos ponemos al lío.

Laguna Cuadrada

Bordeamos la Laguna del Barco por nuestra izquierda e iniciamos la subida a La Covacha. Nuestro GPS nos marca el track pero los hitos nos guían el camino ascendente. Según vamos cogiendo altura miramos atrás y la laguna del Barco nos ofrece bonitas panorámicas. Nuestra ruta busca el arroyo que desagua la Laguna Cuadrada y trepa vertical hasta que llegamos a los 2080 metros donde se encuentra la laguna.

Hemos superado un fuerte desnivel de unos doscientos cincuenta metros entre la Laguna del Barco y la Laguna Cuadrada. La subida ha sido durilla, con alguna trepada para llegar a la laguna más pequeña de todas las que vamos a conocer y visitar en estas jornadas de montañismo en la Sierra de Gredos.

La Azagaya, 2395m.

Aquí se nos plantea un dilema, podemos ir directos a La Covacha o hacer cumbre también a La Azagaya. Nos miramos y basta que lo proponga uno para todos a una poner rumbo a esta cumbre primero. Atrás dejamos la Laguna Cuadrada y continuamos nuestra dura subida.

Vamos siguiendo los hitos de piedra y así nos marcamos las referencias. Nuestra intuición nos va llevando y ganamos altura poco a poco con alguna trepada un tanto ‘heavy’ y algo expuesta que hacemos con precaución. Mucho ojo y prudencia, leer el terreno y buscar el camino más fácil.

Nos hemos puesto como referencia un pequeño collado que hay a la izquierda de La Azagaya (2367m) la primera de las cumbres que queremos a coronar. Por fin la cuerda cimera, la divisoria de las montañas que dividen la provincia de Ávila (Castilla y León) y la provincia de Cáceres (Extremadura).

Nos ha costado bastante, hora y media, pero estamos en el collado, junto a la mole pétrea. Continua la trepada entre bloques de piedra que nos hace ir agarrándonos con las manos y nos pone en lo más alto sin una gran dificultad. Dos horas desde la laguna y la satisfacción de haber coronado el pico mas bonito de la zona.

Desde aquí La Covacha nos enseña su mejor cara y el mojón cimero destaca en lo más alto. Las panorámicas miremos a donde miremos son excelentes. La Laguna del Barco aparece en el fondo del circo un tanto lejana y divisamos con claridad toda la garganta de Galín Gómez por donde hemos llegado hasta aquí.

La Covacha, 2395m.

Ahora toca descender con la debida precaución por donde subimos y de nuevo estamos en el collado. Desde la cumbre de la Azagaya hemos leído el terreno y vamos cresteando hacía La Covacha. Resolvemos la situación según nos la vamos encontrando, con trepadas o faldeando para hacerlo fácil, cada cual se pone su dificultad. La cuerda si la haces por la parte alta es entretenida, pero tampoco tiene un mayor grado de dificultad. Se hace bien usando el sentido común. Todo ello se puede evitar y bajar la dificultad faldeando.

Nos ponemos en los dos mil trescientos noventa y cinco metros de altura, en la cumbre de La Covacha y en su vértice geodésico. De nuevo las panorámicas son impresionantes y divisamos desde este otero la montaña que no hace mucho hollamos su cumbre. Tenemos mucho campo de visión y divisamos desde aquí prácticamente toda la Comarca de la Vera (sur). Cae a plomo mostrándose inmensa y como telón de fondo de este lado austral, los Montes de Toledo cierran esta bonita estampa.

Frente a nosotros el Pico Juraco y sus dos mil trescientos ochenta y tres metros (noreste). No le vamos a subir porque queremos montar nuestro vivac en la Laguna de los Caballeros, pero le tenemos a tiro de piedra. Nos marcamos el descenso hasta la portilla que divide ambas cumbres y buscamos la referencia inequívoca de los hitos de piedra que nos marcan el rumbo.

Laguna de los Caballeros

Desde la portilla descendemos unos doscientos metros siguiendo siempre nuestro track de GPS y los hitos nos llevan hasta el Risco de la Ventana. Desde aquí nos dejamos caer prácticamente a saco y los ciento cincuenta metros de desnivel los hacemos en un plis. Llegamos a la Laguna de los Caballeros, estamos a dos mil metros de altitud y aquí montamos nuestro campamento.

Una Noche Estrellada

Buscamos la zona ideal para montar nuestro vivac y nos relajamos de esta primera jornada de senderismo. Sacamos de la mochila nuestras viandas y preparamos una sopita calentita para cenar mientras comentamos las anécdotas y pormenores del primer día de travesía. Estamos todos de acuerdo que el día ha estado genial y muy completo, porque los parajes por donde hemos transitado y los lugares que hemos visto nos han sorprendido gratamente.

El sol se va poniendo poco a poco apagando el día, los últimos rayos se ocultan entre la Covacha (2395m), El Juraco (2383m) y La Portilla Honda (2204m). Mientras el Alto del Corral del Diablo (2366m) y la Barrera del Canchalón (2187m) se sonrojan con estas ultimas luces. Despiertan a la luna que aparece llena y grande aportando un encanto especial al lugar. Alumbra la Sierra de Gredos y nos acompaña en esta preciosa y fría noche de verano. Se refleja en la Laguna de los Caballeros y nos ofrece una imagen que difícilmente olvidaremos.

Nos metemos en el saco y el cielo negro nos muestra un millón de estrellas. Ni Van Gogh podría pintar tanta belleza en nuestra noche estrellada. Disfrutamos de la oscuridad y nos cuesta cerrar los ojos, en vez de contar ovejas, contamos estrellas…

Segundo día

Hemos dormido del tirón y el nuevo día enciende la sierra mientras nos preparamos el desayuno. Tomar un cafetito calentito aquí es todo un lujo. Desayunamos fuerte por que la jornada que nos espera hoy también lo va a ser. Una vez organizada la mochila no ponemos en marcha, al turrón!!!

Ascendemos el Barrerón de las Hoyuelas Bajas superando unos ciento cincuenta metros de desnivel que nos hacen ir despacio tanto por la cuesta, como por la cantidad de piornos que nos vamos encontrando. Tiramos de track de GPS y seguimos los hitos pero nos cuesta progresar. Estamos en el collado o portilla que divide El Cerrojillo (2354) del Pico Bernardo Pelado (2214m). Desde aquí ya divisamos desde lo alto la Laguna de la Nava y su circo glaciar que se muestra muy recogido y coqueto.

Hay que buscar el mejor camino para descender, y como he dicho anteriormente está muy poblado de piornos y por momentos nos cuesta avanzar. Nosotros nos dejamos caer pegados al Arroyo del Ronchito, no se si es la mejor idea, pero así lo hicimos para llegar hasta la Laguna de la Nava.

Laguna de la Nava

Que bonito es este pequeño circo glaciar. Pasamos junto a las ruinas de un antiguo refugio y nos acercamos a la laguna. Aquí encontramos un ‘tetris’ por lo bien colocadas que están las piedras, retienen las aguas que forman el muro de contención. Después de una pequeña parada continuamos nuestra travesía. Ya todo es descenso continuando la Garganta de la Nava y la perdida es imposible, además el camino está trillado.

Sendero PR-AV 39 Laguna de la Nava

Transitamos ahora por el sendero de pequeño recorrido PR-AV-39 Laguna de la Nava. Atrás dejamos la Fuente Micaela y las aguas sobrantes de la laguna saltan juguetonas camino de la localidad. Pasamos junto a un pequeño refugio pastoril también en ruinas y después de unas ‘zetas’ encontramos una enorme piedra donde destaca una cruz en lo más alto. Adosada a una de sus paredes se encuentra una pequeña hornacina con una virgen.

Refugios de Navacasera

El arroyo continua alegre saltando en pequeñas cascadas y formando bonitas pozas que ofrecen un frío chapuzón. Saltamos la garganta y llegamos a los dos refugios de la Losa separados un de otro por un kilómetro mas o menos. Son un par de casas que utilizan los pastores y en la última de ellas encontramos el manantial de la fuente de la Losa.

Algo más adelante, ya cerca del Cerro del Camocho (1393m) abrimos una cancela para el ganado, que volvemos a cerrar para que no escape. En poco tiempo más nos presentamos en el Puente de la Yunta. Llamado así porque aquí se junta la Garganta de La Nava con la Garganta de Galín Gómez. Saltamos la garganta y continuamos camino hasta Nava del Barco, donde ayer empezamos esta travesía y hoy la ponemos fin.

Fin de la Excursión

Han sido dos jornadas de senderismo y montañismo donde hemos hecho cumbre a La Azagaya y a La Covacha, dos de los picos más importantes de esta zona occidental de la Sierra de Gredos. Además hemos conocido cuatro de las lagunas glaciares que aquí se encuentran y hemos pasado una fresquita y preciosa noche a la luz de la luna y las estrellas. ¿Qué más podemos pedir? Una cervecita en el pueblo, la verdad es que nos la hemos ganado.

Coordenadas GPS de la Covacha y 4 Lagunas de Gredos

La ruta que nosotros hicimos de La Covacha y 4 Lagunas de Gredos la podéis seguir al detalle. Desde la plataforma de ‘Wikiloc’ se puede bajar y cargar en vuestros dispositivos móviles o GPS. Aquí os dejamos el enlace y la info para descargar. Esta ruta se la debemos a los autores de este artículo.

Como todos sabéis desde la plataforma además de las coordenadas GPS se ofrece mucha información de la Covacha y 4 Lagunas de Gredos. Datos de interés que van desde el punto de inicio/final, mapa de la ruta, perfil, waypoint, desniveles positivo y negativo, distancias, alturas, tiempos y coordenadas. Toda la información que necesitamos para realizarla.

Más Información

Para aquellos montañeros que quieran conocer más a fondo el Parque Regional de la Sierra de Gredos. Para los que quieran explorar otras rutas, hacer cumbres, escalar o quieran conocer otros lugares de la sierra, aquí os dejamos toda la información que tenemos publicada agrupada en varios artículos de este precioso rincón del Sistema Central.

Parque Regional de la Sierra de Gredos

«El Parque Regional de la Sierra de Gredos está formado por altas montañas que superan con creces los dos mil metros de altitud. Acoge circos glaciares que con preciosas y cristalinas lagunas, gargantas tumultuosas y toda una sinfonía de riscos, agujas y canchales donde la Capra Hispánica es la reina de Gredos» Leer más>>

El Dato

Para dejaros algún dato relevante más os diremos que esta ruta la hemos catalogado como ‘Moderada’ por tres motivos fundamentales. El primero de ellos por la longitud de la misma 29Km, que por ello la hemos partido en dos jornadas. El segundo porque hay varias zonas que tienen un mayor grado de dificultad, con trepadas entre bloques de piedras, sin camino definido y siguiendo hitos que nos puede llevar a algún que otro paso un tanto expuesto, que es donde hay que estar atentos para evitarlos. Tercero por la cantidad de piornos en la zona entre la Laguna de los Caballeros y la Laguna de la Nava que hacen que nuestra marcha sea lenta y bastante incómoda.

Quizás te Interese…

Cumbre del Pico Almanzor

«Hemos pernoctado en el Refugio Elola de Gredos y a las seis de la mañana ponemos rumbo hacia la Cumbre del Pico Almanzor. Pasada la Hoya Antón la subida se va poniendo más pina y más dura. Entramos en la estrecha canal que nos lleva hasta la Portilla del Crampón y una vez arriba el ‘paso del cobarde’» En Preparación>>

Pico El Morezón

«Cuando llegamos al Pico El Morezón, divisamos una panorámica del Circo de Gredos que no conocíamos. Quizás la más bella de las que se pueden tener. El Moro Almanzor, se alza majestuoso liderando un cúmulo de cumbres muchas de ellas ascendidas por nosotros. Hoy estamos en otra… una más, a 2381 metros de altitud» Leer más>>

Pico de la Galana

«El Pico de la Galana con 2572 metros de altitud es la segunda montaña más alta de toda la Sierra de Gredos, después del Pico Almanzor. Para subir a esta montaña lo podemos hacer pernoctando en el Refugio Elola de la Laguna de Gredos, subiendo desde la plataforma de Gredos o bien subiendo desde Navalperal» En Preparación>>

Enlaces de Interés

Texto y Fotos: Pateando Montes.

AVENTUREROS DEL MUNDO

Suscríbete a nuestra revista digital para estar al día de las nuevas entradas y contenidos de interés para viajeros. ¡Prometemos no enviar spam!

¡Gracias por suscribirte a Aventureros del Mundo!

Salir de la versión móvil